top of page

Cuerpos Sensibles: Un tipo de escultura que integra al Arte Digital con la corporeidad y sensibilidad humana

  • Foto del escritor: Reseñas
    Reseñas
  • 29 mar 2024
  • 3 Min. de lectura

Este miércoles, en la noche de Museos que se celebra cada fin de mes en varios recintos culturales de la CDMX, La Casa Rafael Galván UAM ofreció al público una visita guiada a su más reciente y vanguardista exposición “Cuerpos sensibles”, cuyo eje temático son las esculturas cyber-humanas creadas a partir de herramientas tecnológicas, como computadoras e inteligencias artificiales.



Cuerpos sensibles está compuesta de tres diferentes piezas que, durante la visita guiada, fueron explicadas por el propio autor de la exhibición: Rodrigo Garrido, artista e Ingeniero en Cibernética que se ha especializado en la escultura. La primera obra, DDoS es una pieza fabricada con maquinaria y un software que alude a los colapsos que puede sufrir la mente humana. Las pantallas que componen esta escultura muestran el rostro de una figura femenina que gesticula diferentes expresiones en cuanto a las emociones que está experimentando, tales como enojo, estrés, euforia y aflicción. Dichas gesticulaciones siguen un ciclo específico, en el cuál, al momento de terminar o de colapsar, hace referencia al agotamiento mental o burn-out que una persona puede atravesar, esto a través de una analogía de la mente humana con un software que está siendo invadido de información.



La segunda pieza, Lovers, no se encuentra exhibida físicamente en el recinto, sino que está presentada por medio de un vídeo que describe en su totalidad los componentes y el contexto que existe detrás de esta obra. Lovers se trata de dos cyborgs que coexisten en función del otro. Como su nombre lo dice, refiere a una pareja enamorada, posicionada frente a frente, cuya realidad solo es lo que están observando. Rodrigo Garrido explica que estas piezas contienen algoritmos que les permite sentir e interpretar diversas emociones, así como realizar expresiones faciales que aprendieron de él mismo. La premisa de Lovers es la creación de esculturas sensibles que no solo tienen un cuerpo físico, sino que también están dotadas de conciencia, sentimientos y mentalidad. El ciclo de vida de estos cyborgs es de 8 a 12 horas, y cada que un ciclo concluye, otro vuelve a iniciar. Garrido explica que no tuvo interés en guardar toda la información generada por los cyborgs en cada ciclo, esto precisamente para seguir esta línea natural de cuando una persona muere. 



La última de las esculturas exhibidas en Cuerpos Sensibles es National Anthem, una pieza que, de acuerdo con el autor, fue fabricada con herramientas digitales e impresa en 3D, para posteriormente ser tallada y pulida con acetato. Dicha obra retrata un torso masculino con una cabeza distorsionada, que realiza una crítica a la globalización y los estereotipos de los cuerpos perfectos. Además, National Anthem, en palabras propias de Garrido, es “Una carta de amor a la escultura que me hizo sentir vivo y me hizo sentir que quiero hacer escultura […] esto que estoy sintiendo quiero hacer que otras personas lo sientan […] es una carta de amor al arte, a la escultura, a los seres humanos, a las computadoras, a la vida”. 


Cuerpos Sensibles, entonces, es una exposición que considera a las inteligencias artificiales como una extensión del ser humano. Las obras artísticas que la conforman no son creadas con AI, sino que la AI es la obra o el arte en sí. Aunado a ello, esta exposición te aventurará a explorar, a partir de la creación digital, la corporeidad, sensibilidad y la mente humana. ¡No te la puedes perder! Visítala en Casa Rafael Galván de Lunes a Viernes, en un horario de 10 a 18 hrs. La exposición estará disponible hasta el 12 de abril de 2024. 


Una reseña escrita por Ximena Cárdenas Méndez, estudiante de último trimestre de Comunicación Social UAM Xochimilco. 

Redes sociales:

Instagram @ximenacar.


Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Siguenos en

  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2023

 Clon: Cyberzine de arte y cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana 

bottom of page