top of page

"¿Qué está sucediendo en los campus universitarios de Estados Unidos?: Un no a la guerra en Palestina y alto al armamentismo estadounidense a Israel”

  • Foto del escritor: Artículos
    Artículos
  • 8 may 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 ene



La situación en los campus universitarios de Estados Unidos se ha vuelto cada vez más tensa a raíz de las protestas propalestinas que se han desatado. Desde el ataque de Hamas el 7 de octubre, las tensiones han aumentado, con actos antisemitas denunciados en todo el país. Las protestas propalestinas han exacerbado estas tensiones,  pues se han realizado más de 8000 manifestaciones en 800 ciudades distintas de EE.UU. llevando a situaciones en las que las autoridades han tenido que participar para mantener el orden.

Protestas contra la guerra en Gaza en universidades de EUA. (AGENCIAS)
Protestas contra la guerra en Gaza en universidades de EUA. (AGENCIAS)


En Austin, Texas la policía local y estatal tuvo que intervenir en la Universidad de Texas para contener a los manifestantes y hacer arrestos. Mientras que en la Universidad del Sur de California (USC), hubo un enfrentamiento entre la policía de Los Ángeles y los manifestantes, resultando en detenciones.

Las protestas se han extendido a prestigiosas universidades como la Universidad de Columbia, donde los manifestantes han instalado campamentos en los campus. Los estudiantes exigen que las instituciones se desvinculen de empresas que respaldan las acciones militares de Israel en Gaza y en algunos casos, que corten lazos con Israel. 

En medio de todo esto, la presidenta de la Universidad Nemat "Minouche" Shafik, ha sido objeto de presiones para que dimita. Sin embargo, el Consejo de Administración de la universidad ha expresado su apoyo a Shafik y están trabajando para resolver los disturbios en el campus.
La situación en los campus universitarios sigue dando de qué hablar, con manifestaciones y detenciones en diferentes instituciones pues la seguridad y el bienestar de los estudiantes es una preocupación clave en medio de esta creciente tensión.

Protesta en Campus Universitarios contra el racismo en los los 60s. Foto: Getty images
Protesta en Campus Universitarios contra el racismo en los los 60s. Foto: Getty images


Algunos líderes políticos también han expresado su preocupación, el presidente Joe Biden respalda el derecho a la libertad de expresión en las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza, según la portavoz de la Casa Blanca. El mandatario cree en la importancia del debate y la no discriminación en los campus universitarios, pero también condena cualquier forma de antisemitismo y retórica de odio. 

Las manifestaciones han sido organizadas por coaliciones de grupos estudiantiles, incluyendo a Estudiantes por la Justicia en Palestina y Voz Judía por la Paz. A pesar de las acusaciones de antisemitismo, los estudiantes continúan expresando su solidaridad con el pueblo palestino.
Las universidades han intentado controlar las protestas a través de negociaciones y detenciones, pero persisten en su lucha por la justicia. La violencia en Gaza ha cobrado la vida de miles de personas, incluidos periodistas y trabajadores humanitarios. La comunidad internacional sigue atenta a la situación en la región, mientras que, en Estados Unidos, las demandas estudiantiles continúan en aumento.
Policías deteniendo con fuerza a joven universitario durante protesta. Foto: Getty images
Policías deteniendo con fuerza a joven universitario durante protesta. Foto: Getty images


Recordemos que en los años 60, las universidades de Estados Unidos fueron escenario de manifestaciones en contra del racismo, donde los estudiantes protestaron por la discriminación racial que existía en los campus. Estas protestas tuvieron un impacto significativo en la lucha por los derechos civiles y en la promoción de la igualdad racial. Asimismo, en 1969 las universidades del país norteamericano fueron nuevamente escenario de manifestaciones, esta vez en contra de la guerra de Vietnam. Los estudiantes cuestionaban la participación de Estados Unidos en la guerra y exigieron el retiro de sus tropas en el país asiático. Estas protestas reflejaron el descontento de la juventud con la política exterior del país y tuvieron un impacto en la opinión pública y en la toma de decisiones del gobierno.

En 2003, la comunidad estudiantil acusó al gobierno por liderar la invasión de Irak  y exigieron el retiro de las tropas estadounidenses del país. Estas protestas reflejan el rechazo de la juventud estadounidense a la guerra y su preocupación por las consecuencias humanitarias y políticas de esta.

Es importante señalar que todas estas manifestaciones han sido pacíficasy no han habido golpes contra  las autoridades; participan estudiantes y docentes de diversas religiones, como musulmanes, cristianos, judíos, entre otras, y todos coinciden en rechazar la guerra. Lamentablemente, muchas autoridades han recurrido a la policía y la guardia para reprimir y encarcelar de manera violenta a los participantes de estas manifestaciones. Además, existe la amenaza de los estadounidenses de cancelar los derechos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que apoyan a Palestina. A pesar de ello las protestas contra la guerra y el genocidio continuan.


Es preocupante observar el aumento de tensiones propalestinas en los campus universitarios de Estados Unidos, por tanto, es fundamental respetar el derecho a la libertad de expresión de los estudiantes, teniendo en cuenta que en estas instituciones conviven tanto palestinos como israelíes. Al mismo tiempo,indispensable y crucial condenar cualquier forma de discriminación y odio.
No a las guerras, alto al fuego, y solidaridad con el pueblo palestino. Es importante que se respete el derecho a la libertad de expresión y manifestación de los estudiantes en los campus universitarios, ya que la lucha por la justicia y la paz es un derecho legítimo. 

Es fundamental que se busque una solución pacífica al conflicto en Gaza y que se evite cualquier forma de discriminación y violencia, tanto en las protestas como en la toma de decisiones políticas.
 La historia nos enseña que las manifestaciones estudiantiles tienen el potencial de generar un cambio significativo en la sociedad y en la política, por lo que es crucial que se escuche la voz de los jóvenes y se promueva el diálogo y la solidaridad entre todas las partes involucradas. No más guerras, no más violencia, solo paz y justicia para todas y todos. 


Fuentes:
Afp. (2024, 24 abril). Biden apoya «libertad de expresión» en protestas propalestinas en universidades de EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/biden-apoya-libertad-de-expresion-en-protestas-propalestinas-en-universidades/

Expansión. (2024, 24 abril). Tensiones crecen en las universidades de EU por manifestaciones propalestinas. Expansión. https://expansion.mx/mundo/2024/04/24/que-pasa-universidades-estados-unidos-protestas-propalestina

Ortiz, M. (2024, 26 abril). Aumentan las protestas en universidades de Estados Unidos por los civiles muertos en Gaza. La Opinión. https://laopinion.com/2024/04/24/aumentan-las-protestas-en-universidades-de-estados-unidos-por-los-civiles-muertos-en-gaza/


Comments


Síguenos en

  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

©2023

 Clon: Cyberzine de arte y cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana 

bottom of page